Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
1.
An. Fac. Med. (Perú) ; 80(2): 167-172, abr.-jun. 2019. tab
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1054804

ABSTRACT

Introducción. En las últimas décadas, en nuestro país se están produciendo cambios en la estructura poblacional por edad, uno de los más importantes es el incremento de la población adulta mayor. Objetivos. Determinar la percepción de vivir un envejecimiento exitoso e identificar algunas variables asociadas con dicha percepción en los docentes adultos mayores de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Métodos. Estudio transversal y correlacional. Muestra de 106 docentes adultos mayores seleccionados por conveniencia, entre septiembre a noviembre 2017. Se utilizó el Inventario de Envejecimiento Exitoso de Meredith Troutman proporcionada por la propia autora. Resultados. La edad media fue de 67,38 ± 5,77 con un rango de 60 a 87 años. El 67% estaban casados; 47,7% vivía con su pareja y familiares, sólo cuatro docentes (3,8%) vivían solos sin ningún apoyo. El 70,1%(74) labora en la universidad 26 o más años; el 46,7%(50) son asociados; el 64,2%(68) es a tiempo parcial; el 46,7%(49) tiene maestría y el 26,4%(28) pertenecen a la ONP Ley 20530. El 76,3% de los docentes adultos mayores declararon que perciben un envejecimiento exitoso. Las dimensiones que más aportan al envejecimiento exitoso fueron mecanismos funcionales de rendimiento (88,7%) seguido de satisfacción con la vida (71,7%) y de los factores intrapsíquicos (69,5%). Conclusiones. El envejecimiento exitoso es mayoritario en los docentes adultos mayores de la facultad de medicina probablemente como consecuencia de un proceso de adaptación a los cambios propios del envejecimiento y a una intensa actividad intelectual previa a esta etapa.


Introduction. In our country changes are taking place in the structure by age in the last decades, one of the most important is the increase of the older adult population. Objectives. To determine the perception of living a successful aging and identify some variables associated with this perception in the elderly teachers of the Faculty of Medicine, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Methods. Cross-sectional and correlational study. Sample of 106 older adult teachers selected for convenience, from september to november 2017. The Successful Aging Inventory of Meredith Troutman was used by the author. Results. The mean age was 67,38 ± 5,77 with a range between 60 to 87 years. 67% were married; 47,7% lived with their partner and relatives, only four teachers (3,8%) lived alone without any support. 70,1% (74) work in the university for 26 years or more; 46,7% (50) are associates; 64,2% (68) work as part time; 46,7% (49) have a master’s degree and 26,4% (28) belong to the ONP Law 20530. 76,3% of the elderly teachers declared that they perceive a successful aging. The dimensions that contribute most to successful aging were functional mechanisms of performance (88,7%) followed by satisfaction with life (71,7%) and intrapsychic factors (69,5%). Conclusions. Successful aging is a majority in the elderly teachers of the faculty of medicine, probably as a result of a process of adaptation to the changes of aging and to an intense intellectual prior activity to this stage.

2.
Quito; s.n; mar. 2008. 139 p. tab, graf, ilus.
Thesis in Spanish | LILACS | ID: lil-572820

ABSTRACT

La hipotermia es un problema prevalente entre los neonatos, prematuros y de muy bajo peso; las complicaciones que presentan repercuten en la calidad de vida, bienestar y desarrollo del recién nacido; por lo que merece ser tomada en cuenta como una problemática prioritaria a ser estudiada. En el servicio de neonatología del hospital Carlos Andrade Marín existió alrededor de un 80 % de recién nacidos que ingresaron con hipotermia, siendo uno de los problemas más frecuentes el manejo de la termorregulación, que confronta al recién nacido independientemente de su edad gestacional y peso, al riesgo de sufrir complicaciones como son: dificultad respiratoria, apneas, hipotonía, dificultad para alimentarse, hipoglucemia, acidosis entre otras, signos que se presentan con mayor agudeza en el recién nacido prematuro poniendo en peligro la vida del nuevo ser. Pese a la significativa incidencia de este problema en el servicio, se observó la ausencia de guías que tutelen el cuidado del recién nacido con hipotermia, provocando en el personal de enfermería una diversidad de criterios al aplicar procedimientos de termorregulación. Amparadas en este contexto proponemos la “VALIDACION DE UNA GUIA DE ENFERMERÍA PARA LA REHABILITACION DEL RECIEN NACIDO MENOR DE 34 SEMANAS DE GESTACION CON HIPOTERMIA”, que se encuentre acorde a la realidad y necesidades del recién nacido y servicio. Con este propósito se realizó la presente investigación haciendo un estudio comparativo ente 15 niños en los cuales no se aplicó la guía de observación en termorregulación y 15 recién nacidos en los cuales si se empleó la guía de termorregulación, demostrando que en estos últimos hubo una significativa disminución de hipotermias. De este estudio se deduce que la implementación de la guía de enfermería en termorregulación fue de mucho beneficio especialmente para los niños que ingresaron al servicio de Neonatología del Hospital Carlos Andrade Marín, permitiendo protocolizar las...


Subject(s)
Education, Nursing, Graduate , Hypothermia , Infant, Newborn , Neonatal Nursing , Practice Guidelines as Topic
3.
An. Fac. Med. (Perú) ; 64(2): 101-106, abr. 2003. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-357073

ABSTRACT

OBJETIVO: Evaluar la obesidad como factor de riesgo de preeclampsia. DISEÑO: Estudio caso control realizado en el Hospital Dos de Mayo, Lima, Perú. MATERIAL Y MÉTODOS: Después de excluir 35 pacientes, se comparó 107 mujeres preeclámpticas con 107 gestantes normotensas, pareadas para edad gestacional (ñ1 semana). Se correlacionó peso pregestacional con la presencia de preeclampsia usando chi-cuadrado; se empleó t de student para comparar promedios y se controló variables confusoras usando la regresión logística. RESULTADOS: La preeclampsia estuvo asociada con una edad de 35 años o más (OR 3,0; IC 95 por ciento 1,2 a 7,9), historia de preeclampsia en el embarazo previo (OR 5,4; IC 95 por ciento 1,6 a 17,9) y obesidad (OR 6,5; 6,2 a 2,8), considerada como el tercil más alto de los parámetros índice de masa corporal (IMC), pliegue tricipital y circunferencia braquial media en el grupo control. Existió significativa tendencia linear de riesgo de preeclampsia con estos parámetros (p< 0,001).


Subject(s)
Humans , Pregnancy , Pre-Eclampsia , Pregnancy Complications , Risk Factors , Obesity , Body Mass Index
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL